martes, 13 de abril de 2010

domingo, 11 de abril de 2010

LA ACTUALIDAD DE LA EDUCACION


Al parecer durante el proceso de evolución de la educación se han alcanzado diferentes logros como lo son el aumentar la cantidad de carreras de educación superior que se encuentren acreditadas para dar un proceso de calidad a nivel profesional. Una separación entre las distintas corrientes ideológicas y religiosas, se ha observado como una labor a nivel social la cual debe ser tener un alcance a nivel mundial, prueba de ello son las diferentes campañas en contra del analfabetismo que se adelantan para permitir que las personas de menos recursos lleguen a tener la posibilidad de acceder a ella. Además, los nuevos adelantos en la unificación de currículos en los distintos programas de Educación Superior por parte del ministerio de Educación por medio de sus diferentes decretos y normas han permitido proporcionar a los Establecimientos Educativos y al estudiante una orientación del énfasis de su actividad profesional, lo cual ha permitido que las Instituciones Profesionales conozcan más claramente su orientación académica y perfil laboral junto con su responsabilidad con el cuerpo estudiantil que ingresa periódicamente a sus aulas.
Existen algunas dificultades planteadas que corresponden a la poca existencia de programas académicos profesionales en las zonas rurales, dado que se presentan más a nivel de Centro Formativos de Educación Normal, lo cual dificulta la formación de mejor calidad en dichas áreas. Paralelamente a esta situación se presenta una más importante que son la cantidad de elementos o temas a desarrollar en tiempos tan cortos, lo que no permite un buen desempeño de las competencias a adquirir por parte de los estudiantes.
Las políticas expresadas por el Gobierno nacional han dado adelantos con respecto a la organización de los programas, sin embargo a generado un vacio en relación de los contenidos dado que los estudiantes han tenidos diferentes políticas y parámetros para ser evaluados o para ser certificados como profesionales idóneos en sus diferentes contextos laborales. En la parte financiera se puede observar que El Estado no invierte de manera continua y acertada los dineros destinados para adelantar los procesos de actualización y mejoramiento tanto del cuerpo docente como de los contenidos curriculares, con lo cual imparte una educación fragmentada por sectores de la población.
En cuanto a la gestión administrativa se ha convertido en uno de los aspectos mas discutidos y debatidos por parte del sector docente como del estudiantil, ya que en parte de los casos los dineros destinados a obras de remodelación, mejoramiento, adecuación y creación quedan en empresas de poca confianza que terminan proporcionando mayor cantidad de problemas por resolver que soluciones. Sin embargo, la situación se acentúa en las zonas de poca vigilancia Estatal.
En la parte pedagógica se reconoce el hecho que solamente existe una Institución orientada en la formación docente la cual es La Universidad Pedagógica Nacional, de igual manera el aumento de los distintos campos de la educación formal, con una característica acentuada la cual consiste en la mayor cantidad de programas de humanidades y Licenciaturas, las cuales puede deberse a que requiere menos infraestructura y desarrollo tecnológico como una Ingeniería. De igual forma, se debe hacer énfasis en la escasa cantidad e Instituciones que se encuentran orientadas hacia el desarrollo del estudio para personas especiales y las de formación por medio de la psicopedagogía, lo anterior puede deberse a la escasa cantidad de docentes y de estudiantes que tienen o pueden adquirir este tipo de educación para ser contratados o para ser recibidos y acceder a este tipo de formación.
Al parecer los las causas de estos problemas surgen de la difícil situación del entorno tanto social como económico que en estos momentos se desenvuelven las familias de nuestro país y de nuestras regiones. La desigualdad académica genera una pérdida de oportunidad hacia nuestro futuro desarrollo técnico, profesional e intelectual basado en cada estudiante que no logra alcanzar una formación para su desarrollo.
Ahora, como docente se puede evidenciar dicho proceso ya que cada docente logra observar que tipo de estudiante llega a su aula, que aspectos particulares pueden diferenciar ciertos grupos de otros por los comportamientos, actitudes y conocimientos que logra presentar dentro del aula de clase. Es por tanto, que como cada uno como docente debe realizar un análisis que permita plantearse un plan de desarrollo general y unificado, con el fin de dar soluciones a problemas anteriores y que permita avanzar hacia un plano de mayor equilibrio académico.